jueves, 30 de octubre de 2008

EL PETITORIO FACHO QUE DESATÓ LA CADENA DE MAILS

PETITORIO ENTREGADO EN CASA ROSADA

V.A.LO.MI
Vecinos en Alerta Lomas del Mirador
Legajo Nº: 152.904-Matrìcula Nº. 32.527
Juntos por la seguridad
http://www.vecinosenalertalamatanza.blogspot.com


V.A.LO.MI, exige, como ciudadanos, a las autoridades nacionales , provinciales y municipales que tengan a bien considerar las siguientes medidas , que intentan cooperar para restaurar el orden social a corto plazo:
1.- No autorizar las salidas transitorias de los delincuentes por el beneficio del buen
comportamiento carcelario( ya que el delincuente , no es el mismo una vez
devueltos a la sociedad) SALVO QUE HAYA PASADO POR TALLERES
PSICOLÒGICOS Y DE OFICIOS.

2.- Educación en oficios o realización de trabajos en las penitenciarìas para que el
que delinque pueda ser realmente reinsertado en la sociedad.(Otra posibilidad serìa,
llevarlo a realizar causas comunitarias, sur, norte , o donde se lo necesite)

3.- Juicio polìtico a los funcionarios o jueces que no cumplan con las funciones
para las que fueron asignados, con un real control entre poderes.

4.- Bajar la edad de imputabilidad a las DOCE ( 12) AÑOS..Ya que se comprueba
que la mayorìa que delinque son menores de edad. Que los padres o tutores se
hagan responsables y respondan por el actuar de sus hijos y/ o pupilos, civil y
penalmente.

5.- Inversiòn para la construcciòn de nuevas unidades carcelarias y gabinetes
Psicològicas.

6.- Reapertura y funcionamiento de las instalaciones de la “Escuela de Cadetes
Juan Vucetich”, para una correcta formación del futuro personal policial.

7.- Desafectar al personal policial de las comisarìas y del operativo “ General Paz”
(Ademàs el personal de comisarìa que sòlo se dedica a la escritura de sumarios
y exposiciones puede ser reemplazado por estudiantes de la carrera
de abogacìa o de cadetes de las distintas dependencias policiales.

8.- Realizar un PLAN DE DOCUMENTACION NACIONAL.Que todos tengamos
la obligatoriedad de portar la Cèdula de Identificación expedida por la Polcìa
Federal Arg. Para que todos formemos parte del sistema de identificación y archivo
policial conocido como AFIS, la misma exigencia debe extenderse a los
ciudadanos extranjeros que se nacionalicen argentinos.

9.- Reincorporaciòn de efectivos policiales en la provincia de Buenos Aires.( que se
hayan ido de baja y tengan un legajo intachable)

10- Equipamiento nuevo para las FF.SS ( La inseguridad solo puede prevenirse con
màs patrullaje, necesitando para ello mòpviles que sean aptos para el ingreso a
diferentes zonas.Tambien puede existir la moto, motocicleta, la caballeria y todo lo
que sirva para custodiar las distintas zonas y se adapte a ellas.y a los móviles que
usa la delincuencia.

11.- Reforma de fondo en el Còdigo Penal y Còdigo Procesal Penal de la Naciòn.

12.- Declarar la INSEGURIDAD como Polìtica de Estado.

13.- Implementar un servicio obligatorio, para contener la franja de adolescentes que
no se insertan en ningún lado y que sin tener las pautas militares de antaño tengan
una enseñanza global y salgan con una profesiòn y valores perdidos.

14.- Realizar un PLAN URGENTE DESEGURIDAD, que sea transmitido a toda la
ciudadanìa y que pueda ir siendo reformado a medida que la delincuencia mute.

15.- A mediano plazo tambièn, se deberìa reveer los planes de inclusión social y de
enseñanza para poder lograr que vuelva la dignidad y la cultura del trabajo a ser
los pilares del hogar familiar
Se necesita una reforma importante social, cultural, econòmica y de salud y està en nuestros gobernantes hacerla, para conseguir la SEGURIDAD, tan ansiada

ESTA ES LA RESPUESTA A MI REENVIO DE CORREO// Sobre la Ley de Infancia

Hay tantas cadenas creativas, ingeniosas, inteligentes. Que aportan posibles soluciones y llamados a la reflexión. Que concientizan y nos dejan pensando. Este, sin dudas, no es uno de esos. Una especie de humorada poco feliz que no aporta nada y propone menos. Lo de siempre: izquierda, derecha, zurdos y fachos... y de mientras un pibe muere a golpes de bastón o es violado en una institución. Y otro puber deja a cuatro hijos huérfanos matando a su papá, por diez pesos para el paco, bajo la mirada cómplice y los bolsillos llenos de ¿nuestros? políticos, al tiempo que muchos chicos desaparecidos siguen sin aparecer. Mierda, por esos no puteamos tanto como deberíamos.
Pero claro, un chico no tiene elegido todavía su "bando". Entonces el reclamo no puede ser capitalizado y explotado por los vivos de siempre, que comen diablos y cagan monjas. Y ojo, acá a no confundir, que siempre aparecen los otros, los que intentan cambiar el eje de la discusión, porque creen saber leer entre lineas lo que está escrito más claro que el agua. El grito por una persona torturada y desaparecida por sus ideales y sus convicciones tiene que ser escuchado tan fuerte que lastime los oídos. Pero gritemos con la misma furia por todas las vidas que se pierden día a día con la misma injusticia. Sea quien sea, piense como piense. Una vida es una vida. Es es el único lugar desde el cual se puede discutir un tema como este. Y que allá queden los iluminados, como el autor del mail, mezclando minoridad, delincuencia, desaparecidos y dictadura.
Me gustaría ver a los que tanto se razgan las vestiduras haciendo algo por esos pibes. Los invito y me sumo. Pero así, gritando desde la tribuna... No, así no. Es hablar por tener boca o escribir por tener dedos. Por favor, que para ensuciar los debates somos mandados a hacer. Otra de esas argentinadas de opinión que solamente buscan embarrar la cancha sobre un tema por más delicado. El típico Gran DT, el salame que la "tiene clara" y se las sabe todas, que tira con ironía canchera "metamos presos a los bebés entonces", como si el resto de los mortales no supieramos que un chico preso, o un chico matando, es lo peor que nos puede pasar como sociedad. Por dios, más compromiso y menos pelotudos, que este país se cae a pedazos...

S. R

PD: Es una lástima que no se haya incluido en el correo la gacetilla de "Vecinos en Alerta" de Lomas del Mirador, para saber que inspiró a este futuro Nobel de la Paz. Pero, aún sin leerla, ya el "título" de la gacetilla me permite decirles a estos muchachos que también se vayan un poco al carajo.

ESTE MAIL LLEGÓ A MI CORREO PERSONAL Y LO REENVIE// Sobre la Ley de Infancia

Hola Vecinos en Alerta…!!!

Soy Daniel y creo que habría que profundizar hasta lo más hondo del cuerpo social, con una idea que me inspiró su gacetilla.

Pensemos… ¡porqué no ponemos la imputabilidad a los tres meses!!!

Sí! Así esos guachitos se dejan de joder con eso de la teta, pequeños impúdicos de mentes retorcidas!!! Me gustaría saber qué porquerías piensan cuando chupan ese pezón nauseabundo!!!

No nos dejemos engañar más por esas caritas que ponen… ¡¡¡Son una careta que esconde sus más bajas pasiones!!!

Y la contaminación pañalera??? Decenas de pañales, todos los días, impregnados de esa repugnante materia oscura y pegajosa!!! Contaminadores, eso es lo que son y los piquetes ecológicos no deberían hacerse esperar, Vecinos en Alerta!!!!

Y el talquito??? Y la cremita antipaspaduras??? Y el óleo calcáreo, y el shampoo, las sobras del puré de zapallo???? Qué assssscccoooooo!!!!!!!! 25 años de prisión habría que darles, mocosos insolentes!!!!!!

Y después cuando crecen…: juegan a la bolita, andan de rodillas todo el día, ensuciándose, enchastrando todas las paredes de asquerosos mocos verdes….!!!

Más que 25, 30 años hay que darles!!!!

Sí Vecinos en Alerta!!!! Debemos seguir hasta las últimas consecuencias!!!! Y no hay que ahorrar esfuerzos para lograr el objetivo!!!

Tengo algunas ideas que quiero compartir con ustedes:

1) Llamemos al ejército, demos un golpe y eliminemos, y torturemos. y hagamos desaparecer a por lo menos 30.000 de ellos!!!!

2) Después, para tapar todo, hagamos como que nos peleamos en una guerra!!!!

3) Dejémonos volver a la democracia, a ver cómo reaccionan, pero sigamos disciplinándolos a través de planes económicos perversos que los hagan cagar de hambre unos añitos!!!! Los llenamos de deuda, y después los manejamos como queremos!!!!

4) Le afanamos el país, lo regalamos al mejor postor, así los dejamos a todos sin laburo, sin escuela (les voy a dar enchastrar las paredes con mocos…!!!)

5) Liberamos las fronteras para que entre toda la droga que pueda, y todas las valijas que quieran, así esos pendejitos se revientan el cerebro con el paco, se transforman en idiotas útiles, y después los usamos para que roben autos, maten gente, afanen para la cana, vendan y consuman droga, voten a cualquiera y no pidan nada!!!!!

6) Por último, formamos una comisión de Vecinos en Alerta y pedimos que bajen la edad de imputabilidad, así los encerramos a todos, con algún gatillo fácil matamos a algunos para disciplinar al resto y listo:

No joden más!!!!



Lo único que faltaría, sería enviar un e-mail a todo el mundo, para que más Vecinos en Alerta se sumen a nosotros, aunque a algún tarado se le ocurra contestar el mail con mil boludeces que otros boludos en alerta también estarán leyendo!!!!

Re-don-di-to, Vecinos en Alerta….! ¿Qué les parece la idea? Qué???

Que Vecinos en alerta no tiene presidente???

No se hagan problema, vecinos….!!! Yo conozco uno que les va a caer muy bien, y ustedes lo van a aceptar enseguida!!!! Por ahí se anima, no sé…

¿Qué quién es y cómo se llama?

Ah!!! Jorge Rafael videla….



(Respuesta a mail de V.A.LO.MI –Vecinos en Alerta Lomas del Mirador. Legajo Nº 152-904-Matrícula Nº 32.527)

domingo, 26 de octubre de 2008

CONCLUYENDO

¿Será que la modernidad está repleta de héroes trágicos que no se han podido exhibir y por hipnotizan los casi 90 minutos de "Tiempos Modernos" o las palabras de cualquier sujeto de más de 65 años? Las rupturas en el sentido del tiempo, no solo se hacen presente en la imagen del reloj, sino a lo largo de todas las actividades que marcan un inicio y un fin de la realización de tareas de fabricación. Se pone de manifiesto el automatismo, que pasa a ser la vida, condenado a la reacción rápida de la rigidez de lo cotidiano.

En cada palabra, en cada imagen de los materiales analizados se ve como el deseo de libertad puede convertir cualquier sujeto u objeto en sospechoso, por lo que se lo condena y castiga, para enseñarle. Se sanciona, sobre todo, porque la sociedad ve en ello todo lo malo que podría llegar a contener la flexibilidad de la mente y los cuerpos. Se da una permanente lucha entre lo que la sociedad le dice que debe ser y lo que el quiere. La resistencia implica, inevitablemente, una lectura en tanto y en cuanto a que el verdadero alcance y el sentido de los movimientos se hallan en el atropello permanente y flagrante que la economía de mercado realiza sobre la economía moral de la plebe. Lo cultural señala la percepción de dimensiones del conflicto social, la formación de nuevos sujetos y formas nuevas de resistencia a lo hegemónico.

Y provoca risa cada una de las escenas del film, y provocan recuerdos todas las palabras de los entrevistados… Será que son residuales de la modernidad que aún no ha dejado de poblar los aires de América Latina.









--------------------------------------------------------------------------------

[i] ARGUMENDO, Alcira, Los silencios y las voces en América Latina, Parte 2, Capitulo 2

[ii] HELER, Mario, “Individuo, persistencia de una idea moderna”, Cap “Etapas en el desarrollo de la noción de individuo”.

[iii] HELER, Mario, “Individuo, persistencia de una idea moderna”, Cap “Etapas en el desarrollo de la noción de individuo”.

[iv] HELER, Mario, “Individuo, persistencia de una idea moderna”, Cap “Etapas en el desarrollo de la noción de individuo”.

[v] MATA, Ma. Cristina, “Lo masivo: Ambito de la Comunicación” en Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva, Ed. La Crujía, Bs As, 1994

[vi] BARBERO, JESUS MARTIN “De los medios a las mediaciones”, El largo proceso de enculturación

[vii] BARBERO, JESUS MARTIN “De los medios a las mediaciones”, El largo proceso de enculturación

[viii] FRANCO, Pedro y RODRIGUEZ, Cesareo, Plenitud, Editorial Independencia. 6ta Edición. Buenos Aires. Argentina. 1931. Libro de lectura de 6to grado

[ix] MEAD, Margaret, “Cultura y compromiso”, Cap 2

[x] BARBERO, JESUS MARTIN “De los medios a las mediaciones”, El largo proceso de enculturación

[xi] CARUSO, M y DUSSEL, I “De Sarmiento a Los Simpsons”, Cap 1

[xii] BLOMBERG, Héctor Pedro. Ángel Estrada Y Cía, 19ava edición. Buenos Aires .Argentina. 1925. Libro de Lectura

[xiii] NASSIF, Ricardo. “Teoría de la educación”, Cap 3

[xiv] Nace en Montevideo en 1889 y fallece en Buenos Aires en 1935. Se destaca, sobre todo, por sus litografías: El Conventillo, La mala vida, Bandera Roja, Apuntes de la calle. Su obra pictórica es escasa. En ella predominan la protesta social y el realismo. Funda el "Grupo de Boedo Los Nuevos".

[xv] ZEMMELMAN, Hugo, Conversaciones Didácticas, Cap 1.

[xvi] ARENA, Luis. Ángel Estrada, s/n de edición. Buenos Aires. Argentina. 1933. Texto de lectura para los grados Superiores. Edición para niñas

[xvii] Revista Convivencia sexual, Sedmay Ediciones S.A, España, Nº 19, Pag 8

[xviii] Revista Convivencia sexual, Sedmay Ediciones S.A, España, Nº 19, Pag 22

[xix] HELER, Mario, “Individuo, persistencia de una idea moderna”, Cap “Etapas en el desarrollo de la noción de individuo”

jueves, 23 de octubre de 2008

CUESTION DE GÉNERO





Un ejemplo de la actitud tomada en la modernidad latinoamericana frente a la cuestión de género es el libro "Forjador" de Luis Arena.[xvi] Este es un libro de lectura en una edición exclusiva para las niñas argentinas. Su autor recomienda que sea leído muy pausadamente pues en ellas se encontrarán relatos de las “buenas acciones, moralizadores y de bellas dotes que son las llaves de oro que abren los corazones de nuestros semejantes”. En su interior las lecturas se presentan en blanco y negro y las ilustraciones también. Las lecturas se presentan ordenadamente según una clasificación temática propia del autor: El herrero armonioso, Campo argentino, Tradición, Campo arado, Mesopotámica, Nuestra tierra, Del pasado, El malón, Nuestros arquetipos, Los animalitos de Dios, El amigo generoso, Primavera, Nubes diáfanas, Gracia plena (sección que mayor cantidad de lecturas tiene: 30 lecturas)

El papel de la mujer como esposa y madre constituyó el paradigma social dominante en todos los estratos sociales El hogar: ámbito predestinado. Sus derechos: relegados:

“La mujer estaba en la casa, criando a los hijos. Pocas trabajaban, las maestras por ejemplo, y las que cocían. No se les ocurría hacer una carrera”, Nelida Maszzenzio 76 años.

Tanto en los textos (no solo escolares) como en las practicas cotidianas de la modernidad latinoamericana, se mostró en gran parte del periodo al rol productivo y reproductivo, como excluyentes (la madre no era igual a la obrera). Lo urgente era poblar. Su valor era genético y reproductivo. Su tarea patriótica era darle hijos a la patria y dejar de lado actitudes egoístas como ser profesional o soltera.

“Daba clase de bordado en la Escuela Profesional de mujeres, a las chicas se les enseñaba cocina, cómo lavar ropa, todos los quehaceres de una casa”, Ana María Cecati, 86 años.

La dupla mujer/madre funcionan como uno (decir mujer, era decir madre, y visceversa). Se las va a construir como sujetos sacrificados que lavan, planchan, cosen ropa, crían hijos,... El hogar era su ámbito por excelencia y el matrimonio/familia su pilar social.

En la modernidad latinoamericana, sus medios de comunicación también hacían referencia a la cuestión de genero con entrelazado con la educación. Cuestiones como la homosexualidad eran pocas veces tratadas. Sobre ello se decía “posiblemente que en este rechazo positivo y consiente del sexo interviene como factor importante, y hasta decisivo, la educación o des educación recibida, además de determinadas frustraciones familiares, sobre todo por la falta del padre o de la madre”.[xvii]

Si bien en este ejemplo de publicación llegaba a manos de latinoamericanos en la década del ’70 era muestra del eurocentrismo del conocimiento existente sobre ciertas temáticas y del fuerte basamento en la ciencia, la tecnología y la racionalidad en pos del progreso.

La revista era leída por un sector selecto de la sociedad que tenía en cuenta que la publicación era dirigida por un sujeto recibido de lacarrera de Sexología en la Universidad de Lovaina en 1971. Aún así, sus ejemplares, sobre todo durante las dictaduras militares en los diferentes puntos de América, fueron objeto de secuestros y procesos diversos.

Respecto al rol del hombre y la mujer, mujer=madre, infertilidad masculina, una de las notas de la revista “Convivencia sexual” se titula “El orgullo herido del marido que se descubre culpable”, y su subtitulo más que subjetivo dice “virilidad herida”: “Juan Manuel no aceptaba que “la culpa” fuera de él. Nunca lo había ni pensado ni imaginado. Ni, de hecho, lo hubiera jamás pensado de no haber sido así… Juan Manuel era un hombre más bien engreído y autoritario. Su engreimiento iba parejo con la pasividad de Ana”[xviii]

Este cuestionamiento de hombre=macho, es poco habitual en los medios de la época. Por lo general lo que se encontraba en revistas y radio, sobre todo, era una doble imagen de la mujer: la de madre y esposa en contraposición a la de mujer sexualmente liberada. En esa misma sintonía se mostraba al hombre como productor y a la mujer, reproductora. Para las revistas femeninas, la verdadera naturaleza de la mujer era la sumisión al hombre, su objetivo era el matrimonio y su realización llegaba con la maternidad. Todo ello con un determinismo biológico de la naturaleza femenina y masculina.

“Y mi vida se fue acomodando a la de él, a lo que hacían ellos, a su trabajo, así que empecé a trabajar en la panadería, por ese momento las mujeres mucho no trabajaban y de hecho yo era la única, mis demás compañeros eran todos hombres”, comenta Fanny de 81 años.

Se podría hablar de una mujer domestica, de una domesticidad que superaba a la mujer=madre (pero nunca la dejaba de lado). Las mujeres estaba a cargo de los niños, el hogar y la moral, y la sentimentalizada madre ejercía su influencia de modo tal que el método de educación era persuasivo más que coercitivo. Esta característica le aseguraba a la mujer el poder indirecto de la influencia.

“En la Iglesia no solo nos encontrábamos para la misa sino para el grupo de mujeres... Nos reuníamos para juntar ropa, comida para los que mas lo necesitaban. Eso le daba prestigio a la familia y a papá”, afirma Cecilia Cerruti.

El origen de la aparición de la imagen "Cosmo" contemporánea radica en la revolución sexual de los años '60, cuando la aparición de la píldora anticonceptiva ofreció a las mujeres la posibilidad de elección sobre su salud reproductiva. Imagen que tardaría en llegar a América Latina pero que, al mismo tiempo, puede ser leída desde esta región como otra versión de la imagen pasiva tradicional de la mujer.

“Tengo recuerdos muy borrosos de haber escuchado a mi mamá horrorizada por las polleras casi hasta el piso, con cinturón bajo el busto, que usaba una parienta que venía de visita de EEUU. Claro, mi mamá acostumbrada a los vestidos simples, sueltos y de hombros cuadrados, se enfrentaba a la femeneidad en persona (…) Igual, le duró poco, creo, porque después usó (…) todo ese look que nos distinguía de los hombres”, confirma Cerrutti.

Como se ve reflejado en el comentario de Cerrutti, la liberación sexual se presenta como un nuevo instrumento para agradar al hombre, y esto se logrará mediante el consumo de productos que favorecen el atractivo sexual.

Reflejo de las relaciones de producción, la familia moderna reitera sin embargo la estructura jerárquica de las sociedades premodernas[xix].

martes, 21 de octubre de 2008

FLAMANTE CULTURA

La idea de cultura surgió como tentativa de unificar los argumentos de legitimación del poder burgués sobre el sentido[x]. Este es el sentido que cotidianamente se le daba a la palabra “cultura”, para poder separar la historia y las practicas sociales y al mismo tiempo aunar todo en una sola cultura.

Todos los sujetos poseen un cierto tipo y cantidad de cultura que se adquiere a través de la familia, del grupo de pares y de la escuela u otras instancias socializadoras.[xi]

Toda práctica educativa es en sí productora de sujetos, a partir de la mediación de otros sujetos. Al plantearse la educación desde la perspectiva de la cultura, se habla de endoculturación ya que supone la selección y transmisión de significaciones, su asimilación en cada agente que se incorpora a ella.

Las imágenes o visiones del mundo ejercen influencia en el modo de pensar y operar de los individuos sobre la realidad. En el caso de la imagen regional, ésta puede comprender tanto la imagen de propio mundo como la del ajeno.

Es así que en el libro –de educación primaria- "El Sembrador" de Héctor Pedro Blomberg[xii] se agrupan los saberes en Instrucción Moral (36 lecturas); Instrucción Cívica (3 lecturas); Lenguaje (3 lecturas); Historia (23 lecturas); Naturaleza (5 lecturas); Fenómenos Físicos (3 lecturas); Anatomía Fisiología e Higiene (3 lecturas); Botánica (3 lecturas); Zoología (11 lecturas); Geografía (9 lecturas); Poesía (16 lecturas).

Como muchos esperarían, por las característica de la época en que se enmarca, los autores son en su mayoría extranjeros. Sin embargo, esta cuestión de mantenerse dentro de los grandes relatos y mostrar el conocimiento europeo como el que tiene valor/jerarquía convive con la particularidad de que también se transcriban textos poetas sociales jóvenes como el catamarqueño Luis Franco, o textos del anarquistas Eliseo Reclus.

Los libros de texto escolar presentan las marcas de quienes los produjeron y las diferencias corresponden a la adscripción a distintas corrientes de pensamiento pedagógico e histórico cultural.

Por suerte, aparentemente, también existen otros espacios. Constantemente están emergiendo contrapoderes, contralogica de poder. Es que, como afirma el chileno Zemmelman, la realidad no se puede reducir a la lógica del discurso del poder. La estanca noción de conocimiento –totalmente opuesta a la de el autor ya citado- entra en colisión con la nociones más antropológicas aplicadas a comunidades que durante años fueron consideradas “vulnerables” como las aborígenes o rurales. Allí ni cabe hablar de “conocimiento”, sino más bien de una concepción de “sabiduría popular” que emana de otros canales.

Es a través del proceso de apropiación de la cultura que la misma se reproduce y se transforma. Y esto se da en la cultura escolar porque es allí donde surge el intercambio de significados que estructura la institución escolar. En pocas palabras, la escuela produce cultura.[xiii]

Cabe preguntarse si, al no cumplir un plan regulado por prescripción, tomando sólo las líneas generales del programa y la sucesión temática allí propuesta, puede el texto escolar ser considerado un vocero de la propuesta oficial. Por otra parte, si el Estado no tiene incidencia en el proceso de reorganización, reformulación y elaboración de los contenidos que los textos distribuyen, puede cuestionarse la afirmación respecto de que los libros de texto son una forma de imposición que se establece para delimitar los posibles contenidos desde un aparato estatal.

Estas tensiones, que podrían poner en tela de juicio el discurso del poder como el discurso de lo real, se ven plasmadas en la conocida revista Contra. Un su tapa se podía leer “La revista de los franco-tiradores y del lema, Todas las escuelas, todas las tendencias, todas las opiniones”. En su primer número del año 1933 impacta con una litografía de Facio Hebecquer[xiv], perteneciente a la serie “Tu historia, compañero”, donde un obrero avanza con su puño izquierdo en alto.

La propuesta resulto, por lo menos, polémica ya que todavía estaba en vigencia la cuestión de clases ratificada por el Octavo Congreso del Partido Comunista Argentino cinco años antes. De esta manera, quienes accedían gustosos a esta publicación y quienes la realizaban, se colocaban por “fuera” de la realidad.

Allí se ve planteado el problema del analogismo con Europa. Con la diversidad de voces en América Latina, y su ampliación, se pretende demostrar que no se estaba construyendo un pensamiento teórico porque no se estaba comprendiendo los fenómenos de la realidad de la región, con toda su carga histórica y la propia historicidad del fenómeno.[xv]

sábado, 18 de octubre de 2008

"Comunicación, el fin que justifica los medios, alternativos"


5º Encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos. 8 y 9 de noviembre de 2008. Ciudad de Córdoba-Argentina (Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria). "Quienes vemos en la comunicación una dimensión cultural, política, de transformación y de derecho para las mayorías populares pretendemos cambios profundos que superen la actual situación de explotación, opresión y dominación".

Por ANRed - M

Con todas nuestras voces, por todas nuestras luchas

América Latina tiene sus venas abiertas. Por ellas un torrente de pueblo circula como protagonista insustituible de los diversos procesos de cambio social y político.

En este escenario, cada vez surge con mayor claridad el accionar desestabilizador e incluso golpista de los medios de comunicación concentrados.

Como manipuladores de la información, estas corporaciones empresarias construyen sentidos que condicionan las prácticas cotidianas de hombres, mujeres y niños. Crean opinión, consenso, hegemonía de pensamiento y acción.

Hoy, con solo echar una mirada al "mapa de medios" en nuestra América Morena, podemos darnos cuenta de que un pequeño grupo decide lo que miramos, leemos, escuchamos, e intentan hacernos creer que estamos eligiendo.

La libertad de expresión y de información son derechos humanos y la concentración de los medios en pocas manos viola esos derechos.

Los grandes temas para nuestros pueblos no están en los grandes medios. La desinformación, ocultamiento, tergiversación y manipulación de la información, exigen que desde la comunicación alternativa, popular, hagamos una lectura de la realidad no sólo desde la crítica sino también como sus protagonistas y constructores.

Quienes vemos en la comunicación una dimensión cultural, política, de transformación y de derecho para las mayorías populares pretendemos cambios profundos que superen la actual situación de explotación, opresión y dominación.

En los encuentros anteriores (*) debatimos y acordamos que una de nuestras tareas centrales es articularnos para quebrar el discurso único y el secuestro de la información por las corporaciones mediáticas. Al mismo tiempo hemos definido con absoluta claridad que para nosotros la comunicación es una herramienta política, no una mercancía.

Por eso convocamos a medios alternativos, de contrainformación y comunitarios; a trabajadores de prensa; a comunicadores y periodistas alternativos y populares; a militantes de las áreas de comunicación de los movimientos, al 5º Encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).

miércoles, 15 de octubre de 2008

INSTITUCIONALMENTE FRESCO


El esquema escolar de la modernidad obedece y sirve a la racionalidad de cientifica y técnico instrumental. La sociedad moderna, montada sobre el mito del progreso y con basada en la ética de empoderamiento sobre la naturaleza, necesitaba trabajadores calificados para lograr el dominio total del mundo. Pero en América Latina nunca hubo ni la calidad, ni la cantidad necesaria para lograrlo.

Se adoptan ideas liberales, se expande la educación laica, se construye un Estado republicano y se introducen formas democráticas de gobierno, pero todo esto con restricciones de hecho a la participación amplia del pueblo. El poder oligárquico empieza a derrumbarse, aparecen los regímenes de carácter populista que incorporan a las clases medias al gobierno y se inician procesos de industrialización sustitutiva.

“El peronismo es difícil de encuadrar y no creo ser la indicada para analizarlo. Por momentos, a mis papás y después a mi también, nos dio miedo el hecho de que se tomaran las plazas, las calles (…) Parecía que se querían hacer con el mundo por la fuerza, ocupando las calles”, afirma la ya citada Cecilia.

Lo que demuestra este comentario es que la actuación, en este caso del peronismo, no se agota en la reivindicación económica sino que pretendía demostrar a la clase dominante la fuerza de la clase media, “estaban destinados a simbolizar políticamente”[vii]

En el caso de “Tiempos Modernos”, se muestra una permanente lucha entre lo que la sociedad le dice a su protagonista que debe ser y lo que él quiere. En esa disputa se condensa la ansiedad del mundo de vivir libre, ese es el sentido del vagabundeo de Chaplin. En este caso, es una lucha de poder, pero no sobre los demás sino sobre él mismo.

La práctica política no puede ser pensada por fuera de los lazos colectivos y de pertenencia que forma la cultura. Lo cultural señala la percepción de dimensiones del conflicto social, la formación de nuevos sujetos y formas nuevas de resistencia a lo hegemónico. Esta resistencia se da en la cultura que algunos vieron (o ven) como “no culta”. Esa que es popular y activa (en memoria, conflictividad y creación).

Las prácticas como la del vagabundeo –en el caso de “Tiempos Modernos”- se oponen, por ejemplo a ser inmovilizado con una maquina que pretende eliminar los tiempos del obrero y la producción que es ganancia. Prácticas como esta, son el intento de escapar al accionar que merece por su condición de hombre de fábrica/mujer de casa/niño de escuela, rol que no eligió por gusto y al cual debería estar atado por el resto de sus días –en el caso de los dos primeros-. Es una resistencia que se da en la cultura “no culta”, popular y activa.

También es en los textos escolares donde se puede ver esta interacción entre cultura y política. En la modernidad latinoamericana de los libros escolares, abundan las lecturas que pretenden dar a conocer a la “juventud” el concepto de patria y el orgullo al saber que "siempre guardará nuestra república el honor insigne de haber sido la patria de un San Martín, un Belgrano, un Sarmiento, un Mitre y un José Manuel Estrada".[viii]

Con los aportes plasmados en los libros escolares se muestra a los niños que su deber es imitar a los próceres que forjaron la patria. Así como en la cuestión de género mujer se iguala con madre, aquí sucede algo similar con patriota y ciudadano.

Algo que estaba presente en la narración histórica y que la escuela se encargaba de incentivar en los alumnos era el papel de los actores históricos: los méritos personales, las cualidades morales, los renunciamientos y los sacrificios, cuidando a la vez de evitar los conflictos de fondo, las acciones encontradas, desplazando las conductas no compartidas al casillero de las desviaciones o de las malignidades.

La incorporación de las imágenes obedece a determinados criterios de selección de los cuales parece estar excluida la necesidad de ampliar o completar los temas. La finalidad principal de su inclusión es acompañar al texto. Las ilustraciones cumplen una función ornamental. La incorporación excesiva de retratos de personajes responde a la influencia de la perspectiva que concibe a la historia como realización de grandes hombres.

“Yo me impuse la obligación de terminar la Facultad para que mi vieja descendiente de tanos se sintiera orgullosa con su Ingenieri. Hoy los títulos se viven de otra forma. Antes eran importantes y se le daba esa importancia”, Andrés F (67 años)

Como muestran las palabras de Andrés en la sociedad de la modernidad latinoamericana los cambios de ocupación y status que aparejan modificación de la conducta conllevan cambios en la estructura del carácter. “Normalmente la primera ruptura con el estilo parental aflora en el plano de la educación, cuando los padres eligen para sus hijos otro tipo de educación y otra meta profesional”[ix]. Los inmigrantes que llegaron a América Latina tuvieron problemas de transición que eran amenizados por la esperanza de que sus hijos estarían mejor educados y pudiesen comenzar una vida exitosa en una nueva tierra.

martes, 14 de octubre de 2008

SUJETO A LA RENOVACIÓN




No hay nada en el sujeto que no sea producto de la interacción entre individuos, grupos y clases. Las exigencias socioculturales, las concepciones del mundo y de la vida, acentúan una u otra de estas funciones. En este sentido, el sujeto se va produciendo en la medida que organiza sus experiencias dentro de “redes de experiencias”, no puede ser externo a la estructura social, ni acomodarse a la misma, sino que la construye. A esta compleja lógica por la cual la estructura es “completada” (reescrita) por los sentidos, le corresponde la imagen de un sujeto que al atribuir significados al mundo tiene un campo de decisiones que tomar.

Autores tales como C. O. Bunge, J. Ingenieros, J. B. Alberdi, D. F. Sarmiento propiciaban abiertamente la inmigración europea blanca para mejorar “la raza”. Como ellos, muchos, creían que el orden y el progreso debía oponerse a la identidad cultural indo-ibérica prevaleciente. Su afán modernizador llevaba desconfiar de las particularidades constitutivas de indígenas y negros pues, no tendrían aptitudes para la civilización.

En este sentido, la abuela Cerutti, afirma que “los que vinieron de Europa y sus hijos se caracterizaban por el sacrificio del día a día para disfrutar del futuro (…) En casa trabajaba una chica que mamá había traído de Chaco; que pobre mamá, siempre tenía que andarle atrás porque esta chica estaba acostumbrada a hacer todo por arriba”.

No se trató de que los valores y prácticas europeas hayan desplazado totalmente al polo cultural latinoamericano original, pero sí lo modificaron y readecuaron en forma importante. La modernidad latinoamericana sólo podía expresarse como un simulacro de la modernidad europea. En las transformaciones del modo del saber, la escuela pretenderá llenar recipientes vacios y arrancará vicios, se difundirá entre las clases populares la desvalorización y el menosprecio de su cultura.

En los textos escolares se puede observar cierto privilegio de la historia europea y un claro subdimencionamiento de la latinoamericana. Se privilegia la visión de uno de los actores, el conquistador. Se excluye el conflicto que representa el encuentro de dos culturas. Se excluye también cualquier perspectiva que polemice con la narración del autor.

En este sentido, la escuela sirvió como medio para desactivar los modos de persistencia de los saberes populares, para luego introducirlos en los dispositivos previos a la entrada en la vida productiva.[vi] De esta manera se difunde entre las clases populares la degradación y el menosprecio de su cultura.

TIEMPOS MODERNOS




“Mi adolescencia fue en Buenos Aires, también pupila hasta los dieciocho años al igual que mis hermanas. Tengo lindos recuerdos… La enseñanza fue muy estricta, teníamos horario para todo: nos levantábamos a las seis de la mañana e íbamos a misa –porque era una escuela católica-, después desayunábamos, hacíamos cambio de uniforme, almorzábamos, nos cambiábamos otra vez el uniforme para ir a clase. A la mañana era todo castellano y a la tarde todo inglés. Eran las monjas del Misericordia, y eran muy exigentes y estrictas en la enseñanza”, Margarita Melín (65 años).

Como muestra Margarita, trataba de una organización en un sistema disciplinario, encargado del de las operaciones del cuerpo para garantizar el control de sus fuerzas y la imposición de la docilidad-utilidad. La elaboración temporal de las actividades se realizaba mediante la imposición desde el exterior de programas y ritmos colectivos. Estas secuencias se individualizaban para la utilización exhaustiva del tiempo es pos de producir mayor cantidad de movimientos para cada fuerza útil.

Las características que definen la individualidad tienen que ver con “los efectos que produce el disciplinamiento de los cuerpos, que se matiza y varia en cada ser humano con la consecuente autopercepción como un yo”[ii].

A lo largo del film “Tiempos Moderno”, se puede observar las rupturas en el sentido del tiempo. No solo se hace presente en la imagen del comienzo, donde se ve el reloj, sino a lo largo de todas las actividades que marcan un inicio y un fin de la realización de tareas de fabricación. Se pone de manifiesto el automatismo, que pasa a ser la vida, condenado a la reacción rápida de la rigidez de lo cotidiano.

Para ello, se construyeron sistemas estándar en los que, se descompusieron los movimientos generales en sus componentes elementales y se entendió a la velocidad y la aceleración de los movimientos humanos.

“Me acuerdo que Antonio, cuando murió Evita, se puso el luto para ir a trabajar. Le hicieron usar el luto riguroso, era obligación sino no entraba a trabajar”, Marta Ferretti (75 años)

Marta habla, sin ser del todo consciente, del significado del tiempo del luto. El tiempo pasa a ser objeto precioso y objeto de disciplina. Los nuevos hábitos respecto al tiempo son puestos en marcha por una multiplicidad de dispositivos desde la división del trabajo a los relojes, y las multas y los estímulos salariales.

Hasta mediados del siglo XX, la muerte de un familiar cercano obligaba a cumplir con una serie de normas muy estrictas, que parecían intensificar aún más el dolor por la pérdida del ser querido. Ante la pérdida de padres, esposos, hermanos o suegros, las mujeres siempre se han llevado la parte más rigurosa de todos los actos sociales. Eran el puntal de la tristeza familiar.

“En la escuela avisaron que era obligación portarlo durante un tiempo, a lo que el tío no accedió, porque creía que era muy pequeña, además de que era partidario de la UCR, enemigo eterno del Peronismo. La directora explicó que la orden era que todos debían eso y que sino quería tenia las puertas abiertas para poder sacarme de la escuela”, Alicia Oyarzabal (docente jubilada de 65 años).

A Alicia se la sancionó por pretender inmovilizando el curso de la sociedad, pero por sobre todo, porque la sociedad veía en ella todo lo malo que podría llegar a contener la flexibilidad de la mente y los cuerpos.

El uso de ropa negra y la eliminación de las alhajas para las mujeres eran normas de obligado cumplimiento. Los hombres, por su parte, también debían usar traje negro, siendo insustituible la corbata de ese color. El cambio más notorio en la vestimenta masculina llegó a finales de los años 30 y en la década de los 40. El negro total fue reemplazado por una ancha banda negra, llamada “brazal”, que se colocaba en la manga izquierda de la chaqueta.

Si bien es en el siglo XIX donde las fiestas jalonaban gran parte de la colectividad, el luto en este sentido sigue teniendo un peso cultural en America Latina. Un significado hibrido -pues viene de siglos atrás donde, en Europa se contrataba a las lloronas para derramar lagrimas por la perdida física de las personas cercanas y, por ellos, visualizar su dolor en el ropaje negro; y se practica con matizaciones en Latinoamericana-que demuestra que las masas contienen el doble sentido de controlar pero también de tener dentro al pueblo.

“Y…el dinero en casi todos los hogares que yo conocía alcanzaba. Los sueldos alcanzaban. No había tanta ambición ni tantas cosas modernas como ahora. La gente se conformaba, y la meta principal era tener el techo propio, la casa propia y trabajo estable (…) Había más tranquilidad y los ritmos de vida eran distintos. No se vivía tan rápido, tan vertiginoso como ahora, por lo menos en mi caso, yo desde campo se respiraba otro aire”, Nelida Maszzenzio, 76 años.

El hombre es en tanto fuerza de trabajo posea, como demuestra Nelida en su comentario. Se lo tiene en cuenta como un modo de relacionarse con “objetos físicos e ideas, y solo indirectamente con la gente”[iii]. Debe trabajar para vivir y al mismo tiempo procurar mantenerse vivo para trabajar. En la escena de la muerte del padre del personaje coprotagonista de Chaplin en “Tiempos Modernos”, puede notarse esto. El secreto de esta temporalidad esta en su moralidad, la del trabajo. Ella será, luego de ese fallecimiento parte de los improductivos, los marginales, de los peligrosos, de los inmorales que atacan a la sociedad entera; y por ello, deberá ser aislada en la prisión.

El proceso moderno de individuación consiste en la diferenciación y distinción del ascenso y el reconocimiento social, pero por sobre todo la “integración al sistema de interrelaciones sociales en consonancia con las condiciones –de normalidad y anormalidad- que este sistema impone” [iv].

En el film “Tiempos Modernos”, se muestra en su protagonista una pasión y deseo no rígidos que son fatales y en el caso de él, lo conducen a ser un hombre libre pero condenado a la indigencia y vagabundeo para siempre. Aún así, nunca deja de ser hombre, un ser humano. Se da una permanente lucha entre lo que la sociedad le dice que debe ser y lo que el quiere. En esa disputa se condensa la ansiedad del mundo de vivir libre, ese es el sentido del vagabundeo de Chaplin.

María Cristina Mata afirma que “desde las posibilidades de acceso a la educación y al disfrute de ciertos productos artísticos, a las posibilidades de vivir en condiciones habitacionales dignas y a poder disponer de tiempo libre, el terreno del consumo ha sido, tanto como el de la producción, terreno de distinción y exclusión social”.[v]

sábado, 11 de octubre de 2008

SOY POSTMO... LA MODERNIDAD ME ROMPE EL COCO


La modernidad es un concepto que puede entenderse, por ejemplo, como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad. Surge en Europa occidental y, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial. Este proceso, que atraviesa por diversas etapas, desemboca en la generalización del mundo de la mercancía y en la consolidación de los Estados modernos.
Intentar decir todo sobre la modernidad, sobre la modernidad en América Latina, sería una utopía. Se pueden trazar rasgos generales que permitan acercarse a la cuestión; pero no se ahonda en las particularidades si se pretende comprender globalmente este conjunto de historias, regiones, tradiciones, que conviven geográficamente. A pesar de la multiplicidad, es posible bosquejar cuestiones comunes que hacen a la diversidad. A partir de allí, se deberá comprender la modernidad como un discurso, una organización social que se convive y permea componentes como el sujeto, el tiempo, la institución, el espacio, la cultura.
La modernidad latinoamericana va a surgir de la organización social previamente establecida, de una tradición socialmente configurada. Es decir, a partir de sus propias dimensiones y experiencias, comprensión y explicación de la realidad o las realidades de la región se da la introducción a la problemática de la modernidad en América Latina.
Esta modernidad no es igual que la europea; es híbrida, es fruto de mediación que tiene su propia trayectoria.

viernes, 10 de octubre de 2008

DEMOLIENDO TELES III


Jornadas Nacionales de Estudiantes de Comunicación
10 y 11 de octubre – Universidad Nacional de Quilmes – UNq


Viernes 10 de octubre de 2008

14 hs. Acreditación

14.30 hs. Apertura

15 hs.
Proyección permanente de documentales y cortos (durante toda la jornada)

16 hs.

16:30 hs. Debate: La ley de Radiodifusión. Observatorio de Medios. Proyectos, tensiones, consecuencias.
Panelistas:
Martín Becerra
Radio Ahijuna
Carlos Mangone, UBA
Red ECO FODEMA
Coordina: Rodolfo Gómez.


19.30hs. Debate: Los comunicador@s sociales y el actual escenario político nacional. ¿Qué incidencia? ¿Para qué país?
Panelistas:
Pablo Alabarces, sociólogo, docente e investigador, UBA
Fabiola Ferro, UBA, AGD
Natalia Vinelli, docente UBA
Sergio Caletti
Coordina: Tomás Eliaschev



22hs. Cena.


Sábado 11 de octubre de 2008

10 hs. Taller: Sofware libre y nuevas tecnologías. Prácticas y usos alternativos: Blogs, YOUTUBE.
Panelistas:
Beatriz Busaniche, docente de la UBA, integrante de Fundación Vía Libre.
Solar – Vía Libre – Musik
Juan Pablo Menese, encargado de bloggs y youtube de Clarin Coordina: Colectivo Organizador

11 hs. Nuevos proyectos televisivos. Publicidad. Procesos de financiamiento.
Panelistas:
Grupo Raymundo
El Culebron Timbal
Televisión Piquetera
TV LIBRE (canal de la matanza)
Coordina: Colectivo Organizador

14 hs. Mesa. Los medios alternativos.
Panelistas:
Revista Sudestada
Agencia Walsh
Prensa de Frente
Red Eco
ANRED
Coordina: Colectivo Organizador

16 hs. Taller de Género y Comunicación. Tema: iconografía.
A cargo de Comisión de Género UNQ y de la Facultad de Periodismo y comunicación de la UNLP

17.30 hs. Casa del Encuentro. Puesta en escena.

19 hs. Debate: ComunicóLOROS vs ComunicóLOGOS: dos modelos antagónicos en las carreras de comunicación
Panelistas:
Carlos Sabranski, UBA
Alejandro Kauffman, UBA
Becerra / Díaz Larrañaga/ Catino (UNQ)
Saintout / Giordano (UNLP)
Beatriz Alem (UNGS)
Frente de Estudiantes por la Resitencia (FER – UNCo NqN)
Coordina: El TUNEL (UNQ)

Colectivo organizador:
Colectivo de Trabajo (UNLP) – Independencia (UNCo) – Fuera de Discurso (UBA) – Santiago Pampillón (UNR) – El Tunel (Unqui)

Adhiere: FED. UNIVERSTARIA DE LA PLATA – FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL - CENTRO DE ESTUDIANTES DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL (UNLP) - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA) – UNIVERIDAD NACIONA DE QUILMES – CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES (UNQ) - ANRED