
De la tradición de los clubes electrónicos se trae esta idea de que el cuerpo es el vehiculo para liberarse del mundo a través del movimiento y de la provocación de sensaciones físicas extremas (por ejemplo a través del consumo de drogas).Las fiestas creamfields son en este sentido un referente obligado de estas prenociones y representaciones sobre el cuerpo que circulan en las Zizek, ya que se puede reconocer como existe un imaginario compartido.
El sujeto juvenil es creado y es creador a la luz del imaginario social que le ha sido instituido, no solo por su capacidad de generación de lo nuevo sino por la capacidad de desplazamiento de sentido, acorde con el concepto de imaginario social que propone Castoriadis: "hablamos de imaginario cuando queremos hablar de algo "inventado" -ya se trate de un "invento absoluto" ("una historia inventada de cabo a rabo"), o de un deslizamiento o desplazamiento de sentido, en el que unos símbolos ya disponibles están investidos con otras significaciones que las suyas 'normales o canonícas'".
Los jóvenes desarrollan procesos de creación de nuevos estilos que podrían ubicarse, entre otros, en la música, la moda, en las prácticas corpóreas, en estilos de vida acordes con sus procesos de creación; y también desarrollan procesos de desplazamiento de sentido al reciclar y mezclar estilos y estéticas juveniles preexistentes. Según Castoriadis, lo esencial de la creación no es 'descubrimiento', sino constitución de lo nuevo; el arte no descubre, constituye; y la relación de lo que constituye con lo 'real', relación de verificación. Y en el plano social, que es aquí nuestro interés central, la emergencia de nuevas instituciones y de nuevas formas de vivir, tampoco es un 'descubrimiento', es una constitución activa.
En este sentido, el estilo condensado en las fiestas zizek pueden rastrearse en la genealogía de los sentidos, estilos y esteticas que se viene desarrollando desde el nacimiento de la cultura electronica.
La música electrónica llego a un público amplio a través de las denominadas raves. A fines de los 80 el surgimiento de un nuevo género electrónico, el acid house, propone una nueva filosofía de la tolerancia y la inclusión de sectores marginados. Dj Phuture, proveniente de Detroit, emigra hacia Inglaterra donde organiza las primeras fiestas raves. En galpones de fábricas abandonadas, y de manera ilegal, comienzan a congregarse personas y grupos cuya presencia estaba vedada en clubes disco tradicionales, o que en todo caso eran censurados. Gays, negros, y jóvenes desempleados y obreros conforman “El verano del amor” en base a las premisas de Paz, amor, Respeto y Unidad (PLUR en ingles). La Rave se convierte en un ritual colectivo: un día entero, a veces mas, en donde miles de personas bailan conformando un masa: ya no se trata del baile en parejas, sino de un baile en donde todo confluyen mirando de frente al dj.
La Rave, en su nacimiento, aparece como un polo de resistencia al individualismo y marginación que se vive con la aparición de los nuevos gobiernos neoliberales. Pero mas que desde una perspectiva política tradicional, el sentido de resistencia aparece desde el cuerpo: la rave une a los cuerpos marginados y estigmatizados en situación de baile y frenetismo que libera y une en un cuerpo que abarca a todos quienes participan del ritual. En este contexto, el consumo de estimulantes adquiere un sentido propio: se trata de drogas diseñadas en función de generar estímulos en el cuerpo que responden casi mecánicamente a la intensidad y velocidad particular de este género de música.
Con el paso de los años, la Rave o fiesta electrónica no escapó a la lógica de otras manifestaciones culturales surgidas desde la resistencia: la comercialización de este fenómeno hasta convertirse en un hecho masivo y de consumo. Hoy en día, existe un circuito globalizado y mercantil: mega festivales como la Creamfields o el Love Parade, que son auspiciados por empresas monopólicas, son el epicentro de este movimiento. Existen además clubes en cada gran ciudad, algunos que no escapan a la lógica de un Mc Donadls (Por ejemplo Pacha o Gatecrasher con sedes en distintas capitales del mundo), sin contar que cada boliche en cada pueblo o pequeña ciudad tiene una pista exclusivamente para música electrónica. El merchandising, los mega sellos discográficos y los estimulantes son parte de este circuito de consumo que congrega a una gran parte de la juventud global. Aunque, cabe destacar, de todas formas, que la música electrónica puede dividirse en una gran variedad de géneros, algunos (techno, dance, house, electroclash, big beat, entre otros) mas comerciales que otros.
En este nuevo contexto, el sujeto electrónico ha cambiado de características: se trata de jóvenes de clase media o alta con capacidad de consumo.
En el caso especifico de Argentina, la movida electrónica tiene un desarrollo de mas de una década, la ciudad de buenos aires no solo cuenta con una amplia variedad de clubes (para cada subgénero electrónico en particular), dj´s, radios, sino que es sede de las versiones latinoamericanas de los festivales antes mencionados.
Queda claro que hay un historial cultural de bastante desarrollo si tomamos a la comunidad electrocumbiera como parte del devenir de los géneros electrónicos. En tal caso, se hace posible definir algunos límites amplios de los conjuntos de personas que se involucran en esa cultura
No hay comentarios.:
Publicar un comentario