martes, 14 de octubre de 2008

SUJETO A LA RENOVACIÓN




No hay nada en el sujeto que no sea producto de la interacción entre individuos, grupos y clases. Las exigencias socioculturales, las concepciones del mundo y de la vida, acentúan una u otra de estas funciones. En este sentido, el sujeto se va produciendo en la medida que organiza sus experiencias dentro de “redes de experiencias”, no puede ser externo a la estructura social, ni acomodarse a la misma, sino que la construye. A esta compleja lógica por la cual la estructura es “completada” (reescrita) por los sentidos, le corresponde la imagen de un sujeto que al atribuir significados al mundo tiene un campo de decisiones que tomar.

Autores tales como C. O. Bunge, J. Ingenieros, J. B. Alberdi, D. F. Sarmiento propiciaban abiertamente la inmigración europea blanca para mejorar “la raza”. Como ellos, muchos, creían que el orden y el progreso debía oponerse a la identidad cultural indo-ibérica prevaleciente. Su afán modernizador llevaba desconfiar de las particularidades constitutivas de indígenas y negros pues, no tendrían aptitudes para la civilización.

En este sentido, la abuela Cerutti, afirma que “los que vinieron de Europa y sus hijos se caracterizaban por el sacrificio del día a día para disfrutar del futuro (…) En casa trabajaba una chica que mamá había traído de Chaco; que pobre mamá, siempre tenía que andarle atrás porque esta chica estaba acostumbrada a hacer todo por arriba”.

No se trató de que los valores y prácticas europeas hayan desplazado totalmente al polo cultural latinoamericano original, pero sí lo modificaron y readecuaron en forma importante. La modernidad latinoamericana sólo podía expresarse como un simulacro de la modernidad europea. En las transformaciones del modo del saber, la escuela pretenderá llenar recipientes vacios y arrancará vicios, se difundirá entre las clases populares la desvalorización y el menosprecio de su cultura.

En los textos escolares se puede observar cierto privilegio de la historia europea y un claro subdimencionamiento de la latinoamericana. Se privilegia la visión de uno de los actores, el conquistador. Se excluye el conflicto que representa el encuentro de dos culturas. Se excluye también cualquier perspectiva que polemice con la narración del autor.

En este sentido, la escuela sirvió como medio para desactivar los modos de persistencia de los saberes populares, para luego introducirlos en los dispositivos previos a la entrada en la vida productiva.[vi] De esta manera se difunde entre las clases populares la degradación y el menosprecio de su cultura.

No hay comentarios.: